Correspondenciasfebrero 14, 2025
Una aguda crítica al capitalismo y sus promesas, que aparecen como espejismos utópicos, contado a través de la ciencia ficción con elementos cyberpunk componen la última novela de Nieva, ‘La infancia del mundo’. Esta entrevista a Michel Nieva explora el sentido de su obra y sus reflexiones sobre la identidad, la tradición literaria y una perspectiva sobre el futuro del sur latinoamericano.
Recomendadosenero 1, 2025
El equipo editorial de MURA comparte sus lecturas de 2024. Preparamos una pequeña selección de los libros que más nos impactaron, nos conmovieron y nos acompañaron durante este año, con el propósito de compartir estas recomendaciones con nuestros lectores y dar paso a un 2025 plagado de buenas lecturas.
Memoriadiciembre 10, 2024
La influencia de Jorge Carrera Andrade resuena hasta el día de hoy en las letras ecuatorianas. Este poeta planetario fue partícipe de la renovación literaria del siglo pasado. En conmemoración de los 46 años de su fallecimiento, en este artículo de Neal Moriarty volvemos sobre los pasos de Carrera Andrade en su camino hacia una de las formas poéticas más potentes de la poesía ecuatoriana: el micrograma.
Artefactos Líricosoctubre 30, 2024
Los poemas de Mattias Tello están hechos de memoria. En sus versos late la nostalgia por un lugar perdido, un hogar que se ha dejado atrás y al cual parece imposible volver. En esta selección inédita del escritor chileno, la voz poética hace eco en su soledad, entre espejismos de lo perdido, atrapada en un reloj de arena en el que se escurren el tiempo y la palabra.
Correspondenciasoctubre 7, 2024
Leer a Agustina Bazterrica es como mirar por el ojo de la cerradura hacia el futuro nefasto al que nos arrastra nuestro ideal del progreso. […]
Artefactos Líricosagosto 13, 2024
En los poemas de Andrea Armijos Echeverría late la belleza de lo extraviado, lo irrecuperable. Un duelo permanente se asienta en la voz que, oscilante entre la serenidad y la angustia, habla de la avaricia del hombre, la maternidad mutilada, el amor y el paso del tiempo lejos del hogar. Esta selección forma parte de su primer poemario, todavía inédito.
Divagacionesmayo 15, 2024
Un pogo salvaje sacude la escritura de la ecuatoriana Mónica Ojeda en su novela Chamanes eléctricos en la fiesta del sol. En esta reseña, Eva Martínez Cejudo y Gabriel Ortiz Armas se unen a los cantos y el zapateo que hacen vibrar la atmósfera de esta distopía andina, donde la violencia y la búsqueda de lo sagrado convergen entre los tremores de la tierra. Lee también un fragmento de la novela y nuestra entrevista a la autora.
Relatos Salvajesmayo 6, 2024
Ernesto escribe en sus cuadernos del bosque alto aquello que jamás pudo articular con la voz. Una ciudad que se desangra, un encuentro súbito con lo sagrado; al fondo, la vida infeliz de un padre que descubre su incapacidad de amar lo que creó. Este fragmento de Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, última novela de Mónica Ojeda, pone en realce la maleabilidad de una prosa que se acopla al canto indomado de lo natural y lo salvaje.
Correspondenciasabril 16, 2024
En esta entrevista a Mónica Ojeda, charlamos de lo telúrico, la musicalidad y los conflictos humanos se entrelazan en su última novela, ‘Chamanes eléctricos en la fiesta del sol’. A partir de una escritura meticulosa, la autora explora nuevos caminos en temas como la violencia y lo corporal, que la han colocado como una voz única en su potencia dentro de la literatura contemporánea.
Correspondenciasabril 5, 2024
Emprender en la edición independiente implica un riesgo que solo puede asumirse desde el amor por las letras y el arte. El diseñador uruguayo Gustavo Wojciechowski (Maca), a la cabeza de la editorial de poesía Yaugurú, conversa con Karina Marín sobre el impulso que lo llevó a embarcarse en el mundo editorial a pesar de las condiciones adversas del mercado, con el ferviente deseo de crear libros únicos.
Recomendadosabril 4, 2024
Estamos contentos de poder compartir un vistazo a las voces de la literatura contemporánea en poesía, ensayo, narrativa, entrevistas y archivo. Aquí presentamos una recopilación de los textos publicados en este tiempo en la revista MURA.
Artefactos Líricosmarzo 5, 2024
Un eco del mundo Antigüo –la búsqueda del sentido y la exploración de lo intangible–, pervive en los poemas de Konstantinos Kavafis. El poeta indaga, a través de imágenes del pasado, en las sensaciones de angustia y resignación final que marcan la fugacidad de la vida y el paso del tiempo. Mismos temas que inflaman la poesía de la uruguaya Circe Maia, de quien tomamos las traducciones para esta selección.
Divagacionesmarzo 5, 2024
Circe Maia, referente indispensable de la poesía uruguaya actual, ha construido una obra prolífica que se expande a todos los géneros. En ensayo sobre Circe Maia, Francisco Álvez Francese se aproxima a elementos que atraviesan la poesía de Maia como la paradoja y la dualidad, desde donde la autora construye un universo poético que logra condensar la esencia de la vida y el tiempo.
Correspondenciasmarzo 1, 2024
Además de su destacable obra poética, Circe Maia es reconocida por su impecable labor como traductora. En esta breve entrevista a Circe Maia por Francisco Álvez Francese, la autora revela las dificultades de la traducción poética a través de uno de sus trabajos más desafiantes: llevar las obras de William Shakespeare al español.
Artefactos Líricosfebrero 14, 2024
Los poemas de Circe Maia exploran temas universales con una profundidad destacable. A lo largo de su obra, ha indagado en la medida, el cambio y la unidad en la multiplicidad, invitando a contemplar la fugacidad de la vida y la transformación del mundo. Esta selección de su poesía completa incluye algunos de sus primeros poemas, escritos cuando aún era una niña, en los que logra capturar la esencia de la vida y las emociones humanas con precisión y elegancia.
Or, browse through the popular tags: