El equipo editorial de MURA comparte sus lecturas de 2024. Preparamos una pequeña selección de los libros que más nos impactaron, nos conmovieron y nos acompañaron durante este año, con el propósito de compartir estas recomendaciones con nuestros lectores y dar paso a un 2025 plagado de buenas lecturas.
Nuestra lista está pensada para todos los gustos, desde géneros de no ficción, pasando por las narrativas de lo insólito, el terror y la ciencia ficción, así como poesía de la diáspora y novela gráfica. Te presentamos nuestras 13 lecturas de 2024.
NO FICCIÓN
Richard recomienda:
La dificultad del fantasma – Leila Guerriero (Anagrama, 2024)
Escrito durante su estancia en la Residencia Literaria Finestres, este libro es una inmersión fascinante en los pasos de Truman Capote por la Costa Brava, donde escribió gran parte de A sangre fría. Con una prosa elegante y precisa, Guerriero no solo recorre los paisajes que inspiraron al icónico escritor, sino que reflexiona sobre la complejidad de la creación literaria, la memoria y el legado de un autor. Una lectura para quienes desean comprender los desafíos detrás de cada historia escrita.
Abril recomienda:
El invencible verano de Liliana – Cristina Rivera Garza (Penguin Random House, 2021)
La crónica-testimonio merecedora del premio Pulitzer 2024 relata el feminicidio de Liliana Rivera Garza, hermana menor de la autora, asesinada a los 20 años por su expareja y revictimizada durante tres décadas por la impunidad y el silencio. Rivera Garza rescata la memoria de su hermana a través de las huellas que ella dejó de su paso por el mundo: cartas, notas al márgen en los cuadernos, poemas y los testimonios de quienes la conocieron y la amaron, acompañan a la narradora en su esfuerzo por comprender y dejar en evidencia los indicios de la violencia de género. Por sobre todo, la escritura de Rivera Garza está impregnada de una enorme fortaleza y un inmenso amor, que abraza al lector con su calidez aún en lo peor del invierno.
David recomienda:
Gurdjieff Reconsidered: the Life, the Teachings, the Legacy (Gurdjieff revelado: vida, legado y enseñanza)- Roger Lipsey (Shambhala, 2019)
En este libro, Lipsey abre la posibilidad de escuchar los distintos acercamientos, vivencias y experiencias alrededor de la figura de G. I. Gurdjieff, en las variadas etapas de su enseñanza y los ecos de la misma a través del tiempo hasta la actualidad. Para lograr esta mirada amplia, Lipsey se sirve de diversas fuentes como testimonios de estudiantes, registros de encuentros, libros y cartas, entregando una pluralidad de perspectivas bien documentadas, incluyendo archivos inéditos, partituras y grabaciones. Poniendo en evidencia la similitud de la enseñanza de Gurdjieff con otras figuras como Pitágoras, Diógenes y Rabelais, Lipsey señala las pistas que posibilitan un acercamiento distinto y renovado para los lectores occidentales a su vida y su obra.
NARRATIVA
Juan Romero Vinueza recomienda:
El impulso femenino de saltar por las ventanas – Abril Altamirano (La Caída, 2024)
Los cuentos de Abril Altamirano son artefactos oscuros que guardan siempre una dosis de luminosidad. Estos textos se nutren de la tradición fantástica, del horror, y, por momentos, también de lo absurdo. En este libro hay secretos familiares inmundos, erupciones volcánicas, niñas que crían tandacuchas, mujeres duplicadas, arañas que juzgan y hombres que se convierten en plantas. Lanzarse por las ventanas sin tener miedo a la caída es un común denominador de estos relatos, porque estrellarse contra el mundo es siempre una alternativa. La sutileza del lenguaje de Altamirano permite que lo siniestro haga su aparición en lo cotidiano. Los mundos posibles son más tenebrosos de lo que nos imaginamos, pero la belleza existe, incluso, en aquello que podría espantarnos.
Juan Romero Vinueza recomienda:
Ustedes brillan en lo oscuro – Liliana Colanzi (Páginas de Espuma, 2022)
La narrativa de la autora boliviana Liliana Colanzi atrapa desde el primer cuento por la extrañeza en su lenguaje y sus situaciones hiperrealistas, fantásticas e insólitas, así como por su trabajo con la ciencia ficción ambientada en América Latina –particularmente, los Andes y el oriente amazónico–. Los textos poseen un destacado manejo lúdico y ambivalente de la temporalidad narrativa, y un brillante registro paisajístico de las locaciones retratadas. Estos relatos ofrecen una gama de temáticas que van desde la explotación del caucho en un poblado amazónico hasta un proyecto de planta nuclear en El Alto. Colanzi pone sobre la mesa el antropoceno, sus excesos y el posible caos por venir –o que ya ha llegado, pero no nos hemos dado cuenta–.
Santiago recomienda:
La invasión divina – Philip K. Dick (Minotauro, 2013)
Dios lleva siglos exiliado en una lejana colonia humana, en otro planeta. Ahí elegirá a Herb y Rybys para que lo ayuden a regresar a la Tierra, donde tendrá que enfrentar a Belial en una lucha de la que la depende la existencia del universo. Esta novela sale de los esquemas más comunes de la ciencia ficción: el autor enfoca su reflexión en la relación entre lo humano, lo divino y la idea del “mal” como consecuencia de su distanciamiento, así como la redención, la piedad y la esperanza como aspiraciones de un mejor porvenir para la humanidad. Dick logra mantenerte pegado a cada página, demostrando un conocimiento profundo sobre las ideas más fascinantes del gnosticismo, los planteamientos de los cabalistas judíos de la Edad Media y sus reflexiones acerca de la divinidad y su relación con el cosmos, así como el papel que ocupa la humanidad en medio de ese vínculo. Esta obra es un viaje introspectivo sobre el lugar que ocupamos en la “realidad” y las ideas que podamos tener o no sobre lo divino y cómo pensar a ese Otro.
Santiago recomienda:
Hyperion – Dan Simmons (B de Bolsillo, 2009)
Siete peregrinos se dirigen al misterioso planeta Hiperión, en las fronteras de la Hegemonía del Hombre, la red planetaria que gobierna a la humanidad setecientos años en el futuro. Su misión es descubrir lo que se oculta en las Tumbas del Tiempo, antes de que un enjambre Éxter logre apoderarse de este planeta. Para lograr su objetivo tendrán que enfrentar al Alcaudón, un extraño ser metálico cubierto de afiladas púas que empala a sus víctimas en un árbol de cromo. Al estilo de Las mil y una noches, la obra sigue el relato de cada peregrino, una serie de historias que explican su relación con Hiperión y permiten construir la imagen completa del universo en el que se desarrolla la novela. La riqueza expresiva en la voz de cada personaje, sus deseos, sus silencios y aspiraciones; la escritura minuciosa en el desarrollo de la arena política, sus trampas y espejismos y una de las más lúcidas reflexiones sobre la inteligencia artificial, el sentido de la humanidad y su lugar en el cosmos hacen de Hiperión una de las novelas de ciencia ficción más relevantes y ambiciosas que se han escrito desde su publicación en 1989; auténtica obra maestra y quizá el más grande tributo al poeta inglés, John Keats.
Richard recomienda:
Chamanes eléctricos en la fiesta del sol – Mónica Ojeda (Penguin Random House, 2024)
Una novela vibrante que fusiona música, naturaleza y búsqueda de identidad en un viaje sensorial y psicodélico. A través de las experiencias de Nicole y Noa en un festival en la sierra ecuatoriana, la autora explora temas como la relación padre-hija, la pérdida y el deseo de trascendencia. Con un lenguaje poético y envolvente, Ojeda construye una obra que refleja las inquietudes de una juventud que busca respuestas en medio del caos.
Abril recomienda:
La máquina de hacer pájaros – Natalia García Freire (Páginas de espuma, 2024)
La autora cuencana que nos ha cautivado con sus novelas vuelve a sorprender con su primer libro de cuentos. De La máquina de hacer pájaros salen volando mujeres raras, que han abandonado la quietud para dejarse mover por la intensidad de la vida. Mujeres que habitan mundos mágicos en donde los gatos hablan y el deseo pone a vibrar los cuerpos y las lenguas al son de una chichera. En estos relatos está el canto, pero también el graznido, el chillido ensordecedor de cientos de aves extasiadas, heridas, aterradas o furiosas. García Freire es capaz de transformar su lenguaje en cada nueva historia, sin temor a jugar con la fantasía y el absurdo para crear algo que resulta a la vez familiar y sorprendente.
POESÍA
Juan Romero Vinueza recomienda:
La novela de la poesía – Tamara Kamenszain (Adriana Hidalgo Editora, 2012)
La novela de la poesía es la obra poética reunida de la autora argentina Tamara Kamenszain (1947-2021). En este libro encontraremos un recorrido de su poesía desde su primer libro, De este lado del Mediterráneo (1973) hasta el último publicado en 2012, el cual también se titula La novela de la poesía. Esos casi cuarenta años de escritura del compendio acercan al lector a los intereses y obsesiones que han estado presentes en toda la poesía de Kamenszain: la casa y la vida doméstica, la familia y sus problemas, el exilio judío y el judaísmo visto desde dentro/fuera, el ghetto y el idioma perdido, el lenguaje poético y la narratividad, el neobarroco y la cortedad del decir, la vida y la inefable muerte. Asimismo, estas páginas son una puerta abierta al riquísimo diálogo que su obra entabla con el linaje literario y las afinidades electivas de la autora.
Juan Romero Vinueza recomienda:
Nostalgia y fronteras – Sonia Guiñansaca (Severo Editorial, 2023)
Trad. al kichwa Yana Lucila Lema / Trad. al español Anamaría Garzón Mantilla y Giulianna Zambrano Murillo
El libro Nostalgia y fronteras (publicado originalmente en inglés como Nostalgia and Borders) transporta a los lectores al espacio itinerante y, muchas veces, borrado de la migración a los Estados Unidos. Estas páginas son un canto a la distancia y el recuerdo, a la identidad y la adaptación forzosa, a los idiomas que se superponen unos a otros, a la nostalgia atravesada por los límites geográficos, a todas esas cosas que no cupieron en las maletas que el migrante lleva consigo. Con motricidad fina, Guiñansaca retrata una parte de su historia personal y, de paso, las de aquellos que tuvieron que irse y que, quizás, nunca puedan regresar. Casi todas las familias ecuatorianas tienen un migrante en su genealogía, principalmente debido al feriado bancario o la actual crisis económica y de violencia. Este libro trilingüe podría ser una de esas historias de quién llegó, y hará que las lágrimas nostálgicas de quien lo lea empiecen a aflorar.
Richard recomienda:
Algoritmo para cambiar el flujo de los ríos – Juan José Rodinás (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2023)
Esta antología recoge 20 años de la poesía de Juan José Rodinás, explorando la relación entre el sujeto y el lenguaje. Su estilo evoluciona desde el neobarroco hasta la deconstrucción de los órdenes lingüísticos, creando una obra que cuestiona la realidad y el sentido. El libro invita al lector a una experiencia sensitiva e intelectual, donde las palabras y las cosas se transforman continuamente. Rodinás logra reconfigurar la poesía como un proceso de creación y reconfiguración constante.
David recomienda:
Conditions de lumière (Condiciones de luz) – Emmanuel Hocquard (P. O. L, 2007)
Una mirada poética hacia el exterior, una serie de imágenes reagrupadas en 105 enunciados en 21 secuencias. Cada poema está construido desde los fragmentos, como si fueran realmente vislumbres, lo que vemos con el rabillo del ojo. Como si el pensamiento fluyera en cortas preposiciones; como si el poeta tuviera que mirar, darse cuenta de lo que piensa e inmediatamente escribirlo y volver a empezar.
ILLUSTRADOS
Richard recomienda:
Fun Home – Alison Bechdel (Reservoir Books, 2008)
Esta novela gráfica es una autobiografía que explora con valentía y profundidad la compleja relación entre una hija y su padre. A través de viñetas llenas de emotividad y una narrativa introspectiva, Bechdel aborda temas como la identidad sexual, el duelo y la búsqueda de la verdad personal. Con un estilo visual impactante y una honestidad conmovedora, esta obra se ha convertido en un referente de la literatura gráfica contemporánea.
Cuéntanos en los comentarios qué lecturas recomiendas del 2024.
¿Quieres leer más literatura? Explora nuestra página y encuentra más textos.